domingo, 18 de mayo de 2008

Importancia de una buena interfaz


Cuando uno usa una herramienta, o accede e interactúa con un sistema, suele haber "algo" entre uno mismo y el objeto de interacción. Ese algo, que es a la vez un límite y un espacio común entre ambas partes, es la interfaz.
La interfaz no es sólo el programa que se ve en la pantalla. Desde el momento que el usuario teclea una URL, comienza a interactuar con el producto y por lo tanto, comienza su experiencia.
¿Por qué es importante la interfaz?
Interactuamos con el mundo que nos rodea a través de cientos de ellas. Muchas son tan conocidas y aceptadas, como el picaporte de las puertas, que ni siquiera vemos.
"La mejor interfaz es en la que no te fijas"
Sin embargo muchas de ellas, por nuevas, desconocidas o mal diseñadas, son visibles. El mejor sistema o la herramienta perfecta, es inútil si no podemos interactuar con ellos.
¿Cuántas veces no encuentran lo que buscan o no saben cómo hacer lo que quieren? Esta situación es el resultado de una mala interfaz, que a su vez genera un problema de usabilidad.
La red y la comunicación hipermedial están generando un nuevo medio de comunicación. La interfaz de estos nuevos medios, juega un papel más importante aún que el que han tenido hasta ahora.
¿Cuál es el coste de una mala interfaz?
Algunos de ellos son cuantificables y otros no. ¿Cuánto vale un cliente insatisfecho? Es difícil medirlo en dinero, pero son costes que nadie puede asumir.
Actualmente hasta el 45% del código de una aplicación está dedicado a la interfaz. Sin embargo se dedica algo menos del 10% del presupuesto global de un proyecto a su desarrollo.

viernes, 9 de mayo de 2008

Diseñan un ratón facial para discapacitados físicos


Un ratón para el ordenador que se mueve sólo con los gestos de la cara permite el acceso gratuito a las nuevas tecnologías y a internet de los discapacitados físicos, sin necesidad de que intervengan las manos.


La Fundación Vodafone España y la Fundación para la Integración de Discapacidades han impulsado este proyecto, finalista en la II edición de los Premios de la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (FUNDETEC), en la categoría de Mejor Proyecto de Entidad no lucrativa destinada a ciudadanos. Tampoco hacen falta cables, sensores u otro tipo de dispositivos frecuentes que dificultan el acceso a las nuevas tecnologías, gracias al uso de una cámara USB que reconoce el movimiento de los músculos faciales.
El "ratón facial" está pensado especialmente para personas con discapacidades motrices severas como la esclerosis lateral amiotrófica, la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral o las lesiones medulares, ya que el sistema reconoce los gestos de la cara y los reproduce sobre un teclado virtual en la pantalla del PC para emular las funciones de un ratón convencional.
El proyecto, bautizado HeadDev, ha sido desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Baleares y la empresa TAGRV -especializada en el desarrollo de software gráfico y de realidad virtual- y para la valoración de su utilidad se ha contado con la colaboración de la Asociación Balear de Personas con Discapacidad (ASPROM).
Isabel Díaz Roca, de la Fundación para la Integración de Discapacidades, explicó a Efe que desde la organización trabajan "con la firme convicción de que el software debe ser capaz de mejorar la calidad de vida de las personas, y muy especialmente en el ámbito de las discapacidades, debe estar al alcance de todos".
La premisa de los proyectos tecnológicos que desarrollan es que cualquier persona a quien pueda serle útil el software pueda acceder a él fácilmente, tanto en España como en otros países, especialmente aquellos en vías de desarrollo. Por eso, su distribución es gratuita y se está preparando la versión para Linux -la actual sólo es compatible con Windows-.
Según Díaz Roca, "con HeadDev hemos querido contribuir a una sociedad de la información más accesible para todos y a la igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías precisamente para aquellas personas para las que puedan suponer nuevas oportunidades de formación, empleo y ocio".
"Buscábamos una solución que no fuera invasiva, con mínimos requerimientos en hardware (sólo se precisa una webcam estándar) y, sobre todo, que fuera gratuita para el usuario final", explica Díaz.
Los impulsores del proyecto conciben el ordenador como una herramienta integradora "que sirve para todo" y consideran que la tecnología debe ponerse "al servicio del desarrollo humano" y potenciar las capacidades de las personas.
Para un futuro inmediato pretenden desarrollar una segunda fase "inteligente" del proyecto que se ajuste perfectamente a las necesidades de cada tipo de discapacidad de manera que diferencie, por ejemplo la espasticidad (hipertonía muscular de origen cerebral que se manifiesta por espasmos) de una persona con parálisis cerebral o con esclerosis lateral amiotrófica.

viernes, 2 de mayo de 2008

FACTORES HUMANOS APLICADOS AL DISEÑO INNOVADOR DE PRODUCTOS ORIENTADOS AL USUARIO


De forma muy general se puede considerar el ámbito de los Factores Humanos
como un campo de conocimientos multidisciplinar que estudia las características,
necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos
aspectos que afectan al diseño de productos o de procesos de producción.
En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos,
las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general a las capacidades
y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y
bienestar de los usuarios.
El planteamiento seguido dentro del campo de los Factores Humanos consiste en
diseñar los productos y los trabajos de manera que sean éstos los que se adapten a
las personas y no al revés. Este argumento se basa en un razonamiento muy
simple: las personas son más importantes que los objetos o que los procesos
productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de
conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las personas.
En definitiva, el problema del diseño de productos debe enfocarse a partir del
conocimiento de cuáles son las reacciones, capacidades y habilidades de los
usuarios y concebir los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta dichas
características.
El ámbito de los Factores Humanos se ocupa de la interfase e interacción entre el
usuario de un sistema y el resto de componentes de ese sistema, así como de los
efectos de esta interacción sobre el rendimiento del sistema. Por lo tanto, en el
proceso de diseño de un sistema se deben identificar y corregir las
incompatibilidades existentes entre el usuario y el resto de componentes,
considerando aspectos como el objetivo del sistema (es decir, las actividades que
ha de realizar el usuario y las demandas físicas, sensoriales y mentales asociadas),
el entorno de uso del sistema (condiciones ambientales, entorno social y
organizativo, etc.), la accesibilidad del espacio en el que se realiza el uso del
sistema y las características de los potenciales usuarios (capacidad física, sensorial,
mental, habilidades, formación, etc.).
Los Factores humanos o criterios de tipo ergonómico deben considerarse como una
parte esencial del diseño industrial y deben tenerse en cuenta en todas las etapas
del proceso de diseño, especialmente en las iniciales. Esto asegura que el diseño
inicial es adecuado para el usuario potencial.