viernes, 25 de abril de 2008

El cajero automático cambió nuestras vidas y sigue evolucionando


En el verano de 1967, algunos clientes del Barclays Bank en el norte de Londres comenzaron a comportarse de forma extraña. Tras adquirir un cheque impregnado de carbono 14 en la ventanilla de su sucursal bancaria, los usuarios lo introducían con cuidado en un terminal instalado junto a la oficina. A continuación, tecleaban cuatro dígitos secretos y, en pocos segundos, la máquina les entregaba una recompensa: diez libras esterlinas.


Aquel invento se bautizó como DAC (De La Rue Automatic Cash System) y no sólo revolucionó la estructura bancaria de la época, sino que hizo realidad la filosofía del autoservicio 24 horas al día, siete días a la semana, y cambió la forma de relación con el dinero de millones de personas en todo el mundo. Fue el ocaso de la costumbre generalizada de guardar cantidades en metálico en casa; también lo fue de la obligación de esperar pacientemente delante de una ventanilla para poder hacer acopio de fondos. 'El cajero automático surgió como un nuevo invento en el siglo pasado. Su responsable fue John Shepherd-Barron, director de gestión de De La Rue, quien detectó la necesidad de acceder al dinero en efectivo durante los fines de semana, cuando las sucursales bancarias se encontraban cerradas', Self Service Product Manager de De La Rue, multinacional especializada en soluciones tecnológicas para el sector financiero.57.000 cajeros en España


Cuarenta y un años después de la instalación de aquel primer cajero, un total de 1,3 millones de terminales se reparten a lo largo y ancho del planeta. Es una cifra difícil de precisar con exactitud; no en vano se calcula que cada siete minutos un nuevo cajero se instala en algún rincón del mundo. En ese contexto, España no es una excepción. 'España es el país con mayor número de cajeros automáticos por habitante de Europa y el segundo del mundo detrás de Japón. Nuestro actual parque de cajeros es de 57.000 unidades, con un promedio de más de 1.400 cajeros por millón de habitantes'.


La carrera por la innovación en el sector ha crecido vertiginosamente a lo largo de esas cuatro décadas. En 1981 las calles se llenaron de los primeros cajeros con pantalla en color. Ese mismo año, los terminales comenzaron a realizar operaciones con libretas y, una década más tarde, en 1991, se lanzó la venta de entradas para espectáculos. En 1995 se dio un paso más: había llegado la hora de las pantallas táctiles.


'Uno de los mayores cambios vendrá dado en 2008, con la adaptación de los cajeros automáticos a la norma SEPA, el proyecto de Zona Única de Pagos para el Euro, que supondrá que a finales de 2010 todo el parque de tarjetas de la UE deberá estar adaptado al estándar EMV siglas de Europay, Mastercard y Visa. Para entonces, todas las tarjetas tendrán que incorporar un chip que hará posible su uso en cualquier país de la UE', apunta el especialista de De La Rue.


Muchas de las innovaciones más recientes tienen que ver con la lucha contra la gran bestia negra de este tipo de dispositivos: la seguridad. 'De La Rue es una empresa que se dedica al reconocimiento de huellas dactilares. Su tecnología se basa en sistemas militares, pero dado el crecimiento del fraude en el ámbito civil se han centrado también en este mercado. Fueron las entidades financieras las que solicitaron un dispositivo que diese respuesta al crecimiento del fraude', explica Francisco de Asís Romañá, presidente de Xelios Biometrics.


El dispositivo creado por Xelios consiste en un sensor biométrico con una característica que elimina al 100% la posibilidad de fraude: reconoce exclusivamente huellas dactilares de dedos vivos, lo que descarta la posibilidad de un fraude con un dedo cortado o con la mano de un cadáver. 'Otras compañías han ofrecido iniciativas de cajeros que reconocen huellas dactilares, pero no son interoperables entre sí y, además, instalarlos supondría cambiar toda la red de cajeros y eso resulta más caro que las pérdidas que supone el fraude', advierte Romañá. El dispositivo de Xelios, que comenzará a verse en las calles españolas, consiste en un kit que se instala en cualquier tipo de cajero. Su precio: 1.400 euros. Un futuro que ya es presente
Calidad. Los cajeros del futuro controlarán la calidad de los billetes. 'Cuando registren uno en mal estado, la propia entidad lo retirará de la circulación. También se instalarán más cajeros que admitan monedas. En Europa ya lo están haciendo mercados como Alemania o Bélgica'.


Anticoacción. Los kit de sensores biométricos que Xelios está ya fabricando para diversas entidades bancarias incluyen un dispositivo anticoacción. 'Al dar el alta se toman tres huellas del cliente: dos para operar y una anticoacción', explica Francisco de Asís Romañá. Cuando se utiliza la huella anticoacción, se activa una alarma silenciosa y existen tres posibles respuestas (a elección de la entidad): que se ralentice la operación; que salga un mensaje que indique que no hay saldo; o que se dispone de un saldo máximo de 60 euros.

Cobrador. El cobrador de recibos y recarga de tarjetas chip de De La Rue permite realizar cualquier operación que requiera un pago en efectivo o tarjeta: factura, tarjeta monedero, tarjeta transporte, recarga de móviles, etc. También cuenta con un lector de tarjetas chip y de banda magnética, un aceptador de billetes y un reciclador de monedas.

Retirar dinero 83 veces al año
Los cajeros automáticos se han convertido casi en un elemento del mobiliario urbano, prácticamente presentes en cada calle y en cada esquina. Así, según datos de la consultora TNS, el 46% de los clientes bancarios prefiere operar a través de este dispositivo, frente a un 26% que se decanta por la atención personal en la oficina. Otro informe, ésta vez de la consultora King-eClient, desvela que los usuarios españoles acuden a los cajeros una media de 83 veces al año, más del doble de las ocasiones en las que se dirigen a una sucursal. 'Un cajero automático suele fallar, en función del uso, entre cinco y siete veces al año. Esta media de averías no incluye los fallos provocados por atraco o vandalismo. Las piezas mecánicas fallan con más frecuencia que la parte lógica de la máquina y, en contra de lo que pudiera parecer, los cajeros más evolucionados no tienen más averías que los cajeros más anticuados'.


Pese a todas las ventajas, la seguridad en los terminales constituye un problema importante, tanto para usuarios como para entidades, además de un reto continuo para las empresas especializadas en seguridad. 'La tecnología chip va a reducir considerablemente el fraude financiero, causado en el 60% de los casos por la falsificación de las tarjetas bancarias. Pero en esta lucha ya se está pensando en ir más lejos. Gracias al desarrollo de la biometría muy pronto no habrá que memorizar contraseñas ni llevar dinero de plástico'.

NCR presenta sus nuevos cajeros con más capacidades de ‘autoservicio’

La nueva familia SelfServ marca un punto de inflexión en esta industria, haciendo posible que el usuario disfrute de un uso a su medida. Algunas de las ventajas a su alcance: utilizar el DNI electrónico y realizar transacciones sin contacto para diferentes gestiones administrativas
Los usuarios de banca son cada día más exigentes y uno de los proveedores de cajeros más representativos, NCR, ha presentado hoy la nueva familia SelfServ, concebida para facilitar las operaciones de los clientes con altas dosis de autoservicio.

En palabras de Fernando Reyes, director general para España y Portugal de NCR, “dado que los consumidores hoy en día comparan las interacciones de servicios financieros con sus experiencias fuera del ámbito bancario, las Entidades Financieras buscan diferenciarse mediante un servicio al cliente del más alto nivel, a la vez que crean experiencias personalizadas para ellos. La incorporación de esta nueva familia de cajeros marcará una nueva era en el autoservicio financiero tanto para el sector como para los consumidores, que podrán usar el DNI electrónico y realizar transacciones sin contacto para diferentes gestiones comerciales y administrativas”.

Los nuevos cajeros NCR SelfServ, que incorporan un interfaz de usuario accesible y consistente, ofrecen la mayor disponibilidad del mercado y herramientas de uso mejoradas que se traducen en un mejor servicio. Ambas series ofrecen el servicio de impresión más flexible del sector al integrar una impresora térmica de doble cara y mayor capacidad de consumibles, que se traduce en un gran ahorro de papel y menores incidencias al solicitar los usuarios recibos impresos. Dado que estos cajeros necesitan menor intervención humana, la plantilla gana tiempo para atender y satisfacer al cliente final.

viernes, 18 de abril de 2008

Evaluación Heurística

Este Capítulo presenta un método de evaluación de la usabilidad por inspección llamado Evaluación Heurística. Primeramente, se define el concepto de heurística describiéndose las principales características, el objetivo y la potencialidad de esta metodología. Luego se detalla el concepto de Principio Heurístico y se presentan distintas corrientes metodológicas que plantean fundamentos teóricos alternativos y complementarios para su definición. A continuación, se describen los diferentes pasos incluidos en una Evaluación Heurística: su Planificación, su Puesta en Marcha y por último, el Análisis de los resultados obtenidos tras la inspección.










En relación a la Planificación de una Evaluación Heurística, se discute el tipo de perfil y la cantidad de evaluadores óptimos según distintas corrientes bibliográficas estudiadas. También se describe el proceso de traducción que permite transformar a los Principios Heurísticos generales presentados en preguntas heurísticas adecuadas para la evaluación de la interfaz de un sistema interactivo particular. Se plantea la importancia de establecer también la escala de valores que se utilizará para la posterior ponderación de cada pregunta heurística considerando a esta selección desde el punto de vista de la llamada Usabilidad Transcultural. Se detalla que tipo de documentación debería obtenerse al concluir esta etapa de la Evaluación Heurística enfatizándose las ventajas de contar con plataformas de software que actúen como gestores de todo el proceso posterior. A modo de ejemplo, el software UsabAIPO-GestorHeurística es presentado y descrito.





Con respecto a la Puesta en Marcha de una Evaluación Heurística, se analizan los pasos sugeridos por los creadores de la metodología. Se enfatiza la importancia de minimizar la influencia de factores externos en el proceso de inspección y se detalla que tipo de actividades serán seguidas por cada uno de los evaluadores involucrados. En cuanto al Análisis de resultados de la Evaluación Heurística, se describe el procesamiento cuantitativo y cualitativo al que pueden someterse los datos obtenidos. En este sentido se entiende a ambos tipo de procesamiento como complementarios y no excluyentes.

jueves, 10 de abril de 2008

SENTIR LA DISCAPACIDAD EN PRIMERA PERSONA

Para ellos fue como un juego, una actividad divertida, pero hay muchas personas que en su día a día han de enfrentarse a numerosos obstáculos por sistema. Alumnos de 6º de Primaria del Arias Montano aprendieron ayer que cruzar la calle, leer un libro, afeitarse, asistir a clase, ver la tele, hacer la comida, usar los cubiertos o el cuarto de baño puede ser muy dificultoso o imposible para las miles de personas que sufren algún tipo de discapacidad en España, y lo vivieron en primera persona.Con motivo de su 70 aniversario, la ONCE y su Fundación organizan estos días un circuito interactivo en el pabellón de Ifeba que tiene como fin mostrar los obstáculos que padecen las personas con minusvalía así como los avances que se han llevado a cabo en este terreno para conseguir la integración del colectivo.Más de mil escolares de toda la provincia participarán en esta iniciatva que fue inaugurada por el presidente del Consejo Territorial de la ONCE en Extremadura, Casildo Brígido; el alcalde de la ciudad, Miguel Celdrán; la delegada del Gobierno, Carmen Pereira; la consejera de Sanidad, María Jesús Mejuto; y el presidente de la Diputación, Valentín Cortés, entre otros.El circuito -que arranca en Badajoz y recorrerá toda España- estará hasta el próximo sábado, día en que se celebrará una muestra de perros guía.«Miedo a caerme» «He hecho el circuito con los ojos vendados y una compañera ha sido mi guía. Da miedo el pensar que puedes caerte porque no ves o que te pille un coche», comentaba Luis Miguel Borba, de 11 años y alumno del Arias Montano. «Ha sido divertido porque era sólo un rato, pero ya tenía ganas de ver otra vez», añadía.«No sabía que había cuartos de baño o cocinas especiales para minusválidos, me ha sorprendido mucho», apostillaba Ana Moralo, de 12 años y del mismo centro de enseñanza.Adaptar es caro El circuito interactivo muestra cómo se adapta una vivienda. «Las mesas, por ejemplo, no pueden tener nada por debajo y ya hay placas vitrocerámicas y hornos que hablan. También hay cubiertos y estanterías adaptadas», explicaban desde la organización. «Adaptar cualquier habitación supone un 50% más de los que costaría normalmente», agregaban.La exposición cuenta también con un recorrido de movilidad en el que los participantes tienen que cruzar una calle, subir una escalera y superar diversos obstáculos de la calle con los ojos vendados. «Que el semáforo pite fue una revolución en su momento, pero ahora las personas ciegas llevan un aparato en su bolsillo que hace que la señal luminosa sólo se oiga cuando éstos se acercan. Ya funciona en muchas ciudades», aseguraban.Asimismo, hay una sala dedicada a la educación y a la inserción laboral, los dos objetivos fundamentales de la Fundación ONCE, además de otra para el ocio y la cultura. El circuito lo cierra una pista de baloncesto especial para discapacitados.«Todos los años acude a ONCE gente nueva en busca de ayuda, sobre todo porque se han quedado ciegos después de un accidente de tráfico y han de volver a aprender a vivir», destacaron.

domingo, 6 de abril de 2008

Resumenes de los textos del entregable 3

RESUMEN BUSH

Éste texto realizado nada más finalizar la segunda guerra mundial, en 1945, viene a contarnos como un grupo de naciones que luchaban contra otro grupo, trataba de avanzar tecnológicamente a marchas forzadas y en unión de los científicos de esas naciones con el fin de obtener ventajas tecnológicas frente al enemigo. Pero, una vez finalizado el conflicto, se plantea la posibilidad de seguir avanzando y de asimilar lo avanzado hasta el momento, viendo que tanto la capacidad de información como la velocidad de la misma podrían verse aumentadas.
Se nombran algunos inventos que no resultaron eficientes en su época porque resultarían demasiado costosos en función de tiempo de creación, o de material, pero que en la época actual del texto se ha dado con la solución para que éstos y otros inventos puedan llevarse a cabo.
Posteriormente se dedica a hacer especulaciones, que después se han podido llevar a cabo, sobre la tecnología del momento y cómo podría evolucionar ésta para el trato de la información, cabe destacar el tema de la fotografía, cómo considera que podría avanzar y ser microfilmada la información de enciclopedias para que llegue a mayor velocidad dicha información a todo el mundo. Hace mención de las máquinas que funcionan a través de tarjetas perforadas, las cuales llevan a cabo operaciones aritméticas de carácter sencillo e indica que esta tecnología está aún muy limitada para trabajar con mayor complejidad y que los científicos en un futuro tendrán un gran apoyo de gran fiabilidad con esas máquinas.
Cree en la posibilidad de que de forma eléctrica una máquina sea capaz de seleccionar la tarjeta perforada que necesita para llevar a cabo las operaciones que en ella vengan en el momento deseado por el usuario, como por ejemplo, a la hora de extender un factura a un cliente.
Finalmente habla de la posibilidad de adaptar al hogar del ser humano de tecnología que nos permita obtener gran información capaz de aumentar el conocimiento del usuario, ya que si se ha sido capaz de dotar de armas de destrucción, por qué no soñar con esto.

RESUMEN WEISER

Nos habla del ordenador personal del siglo 21, la movilidad del mismo con el portátil y la capacidad que puede llegar a tener de almacenamiento, llegando a ser una enciclopedia personal de cada usuario.
Indica la posibilidad de una realidad virtual, de máquinas capaces de saber su situación, donde se encuentran. La capacidad de indicarnos cómo se encuentran tanto las personas como las cosas en un radio de alcance de una empresa, una habitación,…
Luego nos habla del sistema de ventanas en un sistema operativo para que el usuario interactúe con varias informaciones teniendo fácil acceso a todas ellas, y grandes pantallas que nos den la posibilidad de visualizar la información desde todos los puntos de habitaciones de reuniones o similares.
Cuando casi todos los objetos ya sea una computadora o puede tener una ficha adjunta a la misma, la obtención de información será trivial. Para finalizar indica que esas máquinas nos llevarán a un ambiente de información idóneo para el usuario, sin saturación de información innecesaria para el mismo.

RESUMEN JOHN CANNY

Comienza con un apartado dedicado al pasado tecnológico en el que menciona la aparición de una disciplina nueva en la que se centrará la tecnología, que es la interacción persona ordenador, en la cual se basarán en centrar el diseño de la máquina a las necesidades del usuario.
En el apartado dedicado al presente se mencionan los nuevos mercados en los cuales se está dispuesto a avanzar e incluirse, si no lo está ya, los elementos tecnológicos que hay hasta ahora, En todos los casos, estamos adaptando los diseños que fueron bellamente optimizado para el cargo a un entorno totalmente diferente. If the past is any lesson, that isn't going to work. Si el pasado es alguna lección, es que no va a funcionar.
La Visión por computadora tiene un gran papel que desempeñar en la gestión de activos de medios de comunicación personales, y esto llega a la casa, así como el mercado de servicios móviles. La percepción de la máquina es una tarea difícil: a medida que aumente el tamaño de la palabra del vocabulario o el número de posibles imágenes, la precisión disminuye.
Para finalizar indicar que la investigación de John Canny se centra en la interacción entre la persona y la computadora

martes, 1 de abril de 2008

Un teclado sin teclas: El teclado Virtual




Y hablando de pantallas táctiles, así como en nuestra entrada anterior, les traigo este novedoso teclado que podríamos llamar Innovador y totalmente personalizable pero todos con mayúsculas. En realidad no es un teclado con “teclas físicas”, sino sino que es una pantalla táctil totalmente personalizable por el usuario por medio de un software propio. Es capaz de mostrar las teclas, los colores, la ubicación y las funciones que se quieran, inclusive se pueden añadir vídeos, algo que resulta realmente novedoso.
Es verdaderamente sorprendente los fantásticos resultados que podemos obtener con este teclado virtual de la compañía Art Lebelev Studio, desde la configuración de nuestros idiomas preferidos, insertar nuestros propios iconos y programas más usados, hasta “teclear” sobre el vídeo de nuestra canción favorita. Inclusive podemos emular las teclas de un piano virtual. Un concepto realmente novedoso y pronto lo veremos sobre muchos escritorios, inclusive el nuestro.